25,899 research outputs found

    La carrera del maestro en el Perú: factores institucionales, incentivos económicos y desempeño

    Get PDF
    Los docentes en el sector público tienen, en promedio, ingresos menores que el resto de profesionales y el crecimiento de los ingresos a lo largo de la carrera es muy pequeño. Sin embargo la docencia en el sector público ofrece ingresos mucho más predecibles y es la única ocupación que goza de estabilidad laboral en el Perú. La estabilidad laboral, que es un elemento atractivo de la carrera, al mismo tiempo genera ineficiencias en la administración de recursos humanos en las escuelas públicas. El presente estudio revela además que la falta de autonomía para administrar personal es uno de los principales problemas que afecta la labor de los directores de estas instituciones. El director no tiene capacidad para evaluar, sancionar o premiar el desempeño de su personal y las instancias intermedias tienen mayor injerencia sobre las decisiones de personal que el Director mismo. Paralelamente, los mecanismos de supervisión y manejo de personal son mas bien laxos. Así, se configura una carrera en la que si bien los ingresos son bajos y estables, también es una carrera que no ofrece estímulos claros para innovar, actualizarse y tener un mejor desempeño. Los maestros en centros educativos privados, en cambio, enfrentan un conjunto de incentivos totalmente distinto. Ellos se sujetan al régimen privado general, cuya legislación laboral se ha flexibilizado mucho durante los noventas en términos de contratación y despido. Pero por otro lado, el ingreso medio y la dispersión de sus ingresos es mayor al observado en el sector público y en general tienden a ser similares a las del resto de profesionales. Así, los maestros privados ganan más que los públicos pero afrontan una mayor volatilidad de ingresos y no tienen estabilidad laboral. En parte, el hecho que el nivel socioeconómico de los maestros privados sea en general mayor que el de los maestros públicos, puede explicar que estén dispuestos a aceptar un esquema de incentivos que implica mayores riesgos, pero también posibles mayores ingresos y mayor desarrollo profesional. En este estudio se construyen indicadores de desempeño a partir de las propias percepciones de los maestros acerca de su rendimiento, de sus posibilidades de tomar decisiones y de tener un efecto sobre el desempeño de los alumnos. Estos indicadores no miden el desempeño propiamente dicho, sino más bien intentan medir determinadas actitudes que usualmente se asocian con un mejor desempeño en el aula. Se encuentra que, controlando por las características de los maestros y de los alumnos, los maestros de escuelas privadas tienen una mejor percepción de su propio desempeño. Las diferencias en favor de los docentes privados pueden estar reflejando diferencias organizacionales entre ambos tipos de escuelas y diferencias en la estructura de estímulos y de incentivos.Docentes, Competencias del docente, Teachers, Teacher qualifications, Peru

    La carrera del maestro en el Perú: factores institucionales, incentivos económicos y desempeño

    Get PDF
    Los docentes en el sector público tienen, en promedio, ingresos menores que el resto de profesionales y el crecimiento de los ingresos a lo largo de la carrera es muy pequeño. Sin embargo la docencia en el sector público ofrece ingresos mucho más predecibles y es la única ocupación que goza de estabilidad laboral en el Perú. La estabilidad laboral, que es un elemento atractivo de la carrera, al mismo tiempo genera ineficiencias en la administración de recursos humanos en las escuelas públicas. El presente estudio revela además que la falta de autonomía para administrar personal es uno de los principales problemas que afecta la labor de los directores de estas instituciones. El director no tiene capacidad para evaluar, sancionar o premiar el desempeño de su personal y las instancias intermedias tienen mayor injerencia sobre las decisiones de personal que el Director mismo. Paralelamente, los mecanismos de supervisión y manejo de personal son mas bien laxos. Así, se configura una carrera en la que si bien los ingresos son bajos y estables, también es una carrera que no ofrece estímulos claros para innovar, actualizarse y tener un mejor desempeño. Los maestros en centros educativos privados, en cambio, enfrentan un conjunto de incentivos totalmente distinto. Ellos se sujetan al régimen privado general, cuya legislación laboral se ha flexibilizado mucho durante los noventas en términos de contratación y despido. Pero por otro lado, el ingreso medio y la dispersión de sus ingresos es mayor al observado en el sector público y en general tienden a ser similares a las del resto de profesionales. Así, los maestros privados ganan más que los públicos pero afrontan una mayor volatilidad de ingresos y no tienen estabilidad laboral. En parte, el hecho que el nivel socioeconómico de los maestros privados sea en general mayor que el de los maestros públicos, puede explicar que estén dispuestos a aceptar un esquema de incentivos que implica mayores riesgos, pero también posibles mayores ingresos y mayor desarrollo profesional. En este estudio se construyen indicadores de desempeño a partir de las propias percepciones de los maestros acerca de su rendimiento, de sus posibilidades de tomar decisiones y de tener un efecto sobre el desempeño de los alumnos. Estos indicadores no miden el desempeño propiamente dicho, sino más bien intentan medir determinadas actitudes que usualmente se asocian con un mejor desempeño en el aula. Se encuentra que, controlando por las características de los maestros y de los alumnos, los maestros de escuelas privadas tienen una mejor percepción de su propio desempeño. Las diferencias en favor de los docentes privados pueden estar reflejando diferencias organizacionales entre ambos tipos de escuelas y diferencias en la estructura de estímulos y de incentivos

    La carrera de maestros: Factores institucionales, incentivos económicos y desempeño

    Get PDF
    El presente estudio analiza los incentivos y factores institucionales que determinan la composición del magisterio y que influyen en su desempeño profesional. Se analizan los perfiles típicos (socioeconómicos, educativos y motivacionales) de los que estudian para ser maestros y de quienes ejercen dicha profesión. Asimismo, se documenta de manera detallada los incentivos y la estructura en general de la carrera docente en comparación con los de otros profesionales, y se realiza una comparación de la carrera docente y de las características de los maestros del sector público y del sector privado. Finalmente se realiza una primera estimación que aproxime el efecto que tienen algunas características contractuales sobre la propia percepción que tienen los maestros sobre su desempeño. El documento comprende seis capítulos. El primero incluye una breve descripción de la realidad de la escuela primaria. El segundo capítulo caracteriza la carrera docente analizando la oferta de formación docente y el perfil de quienes estudian para ser maestros. El capítulo tercero analiza los principales deberes y derechos del profesorado, así como las reglas que rigen para el ascenso de los profesores, sea en el ámbito público o el privado. El cuarto capítulo trata sobre las remuneraciones docentes y su estructura. En el capítulo cinco se presenta el perfil de los maestros en actividad. El capítulo seis analiza el desempeño de los maestros y el impacto que sobre el mismo tienen el régimen contractual y el tipo de institución. Finalmente se presentan un resumen y las conclusiones.

    Desarrollo económico: retos y políticas públicas

    Get PDF
    En el estudio se identificaron los principales problemas que Colombia afronta para lograr un desarrollo económico consolidado y se sugirieron recomendaciones de política pública de corto, mediano y largo plazo para superarlos. Los cinco elementos en los cuales se basó el análisis fueron: Educación, salud y demografía, pobreza y distribución del ingreso, mercado laboral e instituciones.diseño de políticas públicas, desarrollo económico, educación, salud, mercado laboral, pobreza, distribución del ingreso, instituciones

    La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

    Get PDF
    58 páginas : ilustracionesEl presente documento se fijó como objetivo establecer la pertinencia y legalidad de la actual coexistencia de dos estatutos docentes en Colombia (1278 de 2012 y 2277 de 1979) que regulan el ejercicio de esta profesión en el sector oficial, en los niveles de educación preescolar, básica y media, desde la perspectiva de la Nueva Gestión Pública. Para el logro del propósito general, se hace la debida justificación, bajo el análisis de un componente de la Política Pública Educativa, para el caso, la simultaneidad regulatoria. En el Capítulo I, se habla sobre la Metodología, se hace la respectiva explicación de la relevancia de la educación sobre el nivel de desarrollo que logre el país y se describe la problemática surgida a raíz de la actual coexistencia de dos estatutos docentes; El Capítulo 2, toca los aspectos teóricos que fundamentan la investigación; En el Capítulo 3 se describen los dos estatutos docentes vigentes, se comparan y se infiere la legalidad, implicaciones y pertinencia de su coexistencia. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas del desarrollo de la investigación. La investigación se adelantó bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, privilegiando la consulta de fuentes secundarias y realizando comparaciones y descripciones.The present document set as objective to establish the relevance and legality of the current coexistence of two teaching statutes in Colombia ( 1278of2012 and 2277 of 1979) that regulate the exercise of this profession in the official sector, in the levels of preschool education, basic and middle, from the perspective orthe New Public Management. For the achievement or the general purpose, due justification is made, under the analysis of a component or the Public Educational policy, for the matter the regulatory simultaneity. In Chapter I, the Methodology is discussed, the respective explanation of the relevance of education on the level of development achieved by the country is made, and the problems arising from the current coexistence of two teaching statutes arc described; Chapter 2, touches the theoretical aspects that underlie the investigation; Chapter 3 describes the two current teaching statutes, compares and infer the legality, implications and relevance of their coexistence. Finally, the conclusions derived from the development of the research are presented. The research was carried out under a qua I itative documentary approach, favoring the consultation of secondary sources and making comparisons and descriptions.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Regímenes de empleo en docencia pública y privada: Violación al principio constitucional de igualdad.

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 121 páginas en formato pdfEl sector profesional nacional más grande es el docente, agrupa en la actualidad a cerca treinta mil personas activas. En Costa Rica en materia de empleo docente existen dos regímenes claramente definidos y con sus propias características: el público: en el cual se agrupan la mayoría de los profesionales en docencia y el privado: que ha tomado auge principalmente en las últimas tres décadas y que abarca una cantidad cada vez mayor de servidores docentes. En lo que respecta a educación dentro del sector privado pueden diferenciarse tres modalidades de contratación de docentes: a) contratación por tiempo indefinido; b) contratación a plazo fijo (estrictamente por la duración del curso lectivo); c) contratación por servicios profesionales. La investigación que pretendo realizar, sobre este sector, se enfoca en quienes laboran en los niveles educativos de preescolar a enseñanza diversificada (enseñanza general básica). Considero que en la educación superior universitaria o parauniversitaria la situación es distinta, tomando en consideración que en la mayoría de los casos la docencia no es la profesión primaria de quienes imparten lecciones en los centros de enseñanza superior, ya que se requiere formación profesional en un campo específico diverso a la educación; amén de que no existe un escalafón docente aplicable a dichos centros educativos. Entre los educadores y educadoras de educación preescolar, primaria y secundaria que laboran para en sector público o privado, se presentan diferencias que a mi criterio ponen en franca desventaja a unos frente otros, violando con ello el principio constitucional de igualdad. Aún cuando se trata de la misma profesión, por lo que los profesionales requieren de idéntica formación académica para laborar en uno u otro sector,Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Trabajo en investigación: luces y sombras de su progresiva laboralización en España

    Get PDF
    Las reformas introducidas en España en el ámbito de la actividad profesional del personal investigador han ido en la dirección de incluir a este colectivo dentro del campo de aplicación del Derecho del Trabajo, sustituyendo progresivamente el sistema anterior de becas por otro de contratación laboral. Ello, con el propósito de mejorar el status jurídico del personal investigador y de acabar con las situaciones precarias a que tradicionalmente ha estado sujeto este colectivo. En esta dirección, cobra especial relevancia la promulgación de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación, estableciendo contratos de trabajo específicos para el personal investigador en atención a las distintas etapas de su carrera profesional. Pero, pese a los importantes avances que representa esta Ley, todavía se advierten algunas deficiencias en el sistema público de contratación laboral de este colectivo.Realizado en el marco del Proyecto de Investigación n. 91, 2015, concedido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) sobre el Estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral

    School principals as qualify informants of educational policies: Their opinions under Michelle Bachelet Chilean government (2014-2017)

    Full text link
    Los directivos escolares suelen ser reivindicados en tanto ejecutores de políticas educativas, reconociéndoseles un rol clave para su éxito o fracaso en las escuelas que lideran. Este artículo analiza, a partir de encuestas anuales comparables, la opinión que los directores de centros educativos tuvieron respecto de las políticas educativas desarrolladas en Chile bajo el reformista gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2017). Los resultados dan cuenta que la iniciativa que más marcó la opinión de los directivos fue la ley de inclusión educativa, aprobada de manera controversial a inicios del período. En torno a ella se produjo un mayor pesimismo inicial respecto del futuro de la educación nacional, así como se tendió a distanciar la opinión de los directivos que trabajan en el sector público respecto del privado. Igualmente puede apreciarse que la opinión de los directivos es dinámica, modificándose en el transcurso del gobierno, que aquella suele manifestar la urgencia de ciertas políticas educativas (como la mejora de la formación inicial docente) por sobre el resto y que también brinda valiosa información sobre los efectos de las políticas en los centros educativos mismos. Por ello, dada su calidad de informantes cualificados, los tomadores de decisión debiesen considerar sistemáticamente sus opiniones en el diseño e implementación de las políticasSchool managers are often vindicated as executors of educational policies, recognizing a key role for their success or failure in the schools they lead. This article analyzes, from comparable annual surveys, the opinion that the directors of educational centers had regarding the educational policies developed in Chile under the reformist government of President Michelle Bachelet (2014-2017). The results show that the initiative that most marked the opinion of the directors was the law of educational inclusion, approved controversially at the beginning of the period. Around it there was greater initial pessimism regarding the future of national education, as well as a tendency to distance the opinion of managers working in the public sector with respect to the private sector. It can also be seen that the opinion of managers is dynamic, changing in the course of the government, which usually manifests the urgency of certain educational policies (such as improving initial teacher training) above the rest and also provides valuable information on the effects of policies in the educational centers themselves. Therefore, given their quality as qualified informants, decision makers should systematically consider their opinions in the design and implementation of policie

    Positivización del regimen laboral especial de docentes de instituciones particulares para garantizar derechos laborales y contribución a profesionalizarlos especializadamente (Huacho, 2020)

    Get PDF
    Objetivo: Sustentar la creación de un régimen laboral especial para los docentes de las instituciones educativas particulares con el objetivo de garantizar sus derechos laborales y contribuir a la profesionalización y especialización de la labor docente en Huacho-2020. Metodología: La metodología utilizada fue la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo y enfoque cuantitativo; como unidades de análisis para extraer información sobre nuestras variables se tuvo a los abogados agremiados al Colegio de Abogados de Huaura y a docentes de instituciones educativas privadas de la ciudad de Huacho. Resultados: De los dos bloques de resultados obtenidos, consideramos relevante los siguientes: a) Un 90% de abogados encuestados señalo que SI es viable nuestra propuesta de investigación que consiste en la creación de un régimen laboral especial para los docentes de las instituciones educativas particulares y b) Un 83% de docentes encuestados señalo que SI es viable nuestra propuesta de investigación que consiste en la creación de un régimen laboral especial para los docentes de las instituciones educativas particulares. Conclusión: Se concluye que con la creación de un régimen laboral especial para los docentes de las instituciones educativas particulares se logrará garantizar sus derechos laborales y se contribuirá a la profesionalización y especialización de la labor docente en Huach

    Los Maestros en Venezuela: Carreras e Incentivos

    Get PDF
    El estudio comparativo del que este papel de trabajo forma parte (Los Maestros en América Latina: Carreras e Incentivos) fue emprendido para intentar avanzar en el conocimiento de los incentivos y factores institucionales que determinan la composición del cuerpo docente y que influencian el desempeño profesional del mismo, en un grupo de países de la región. Cada uno de los estudios se propuso, en un país diferente: 1) estimar los perfiles típicos (socio-económicos, educativos y motivacionales) de aquellos que estudian para ser maestros y de aquellos que ejercen la profesión, comparándolos con ciertos grupos relevantes y, 2) estimar el efecto que los incentivos institucionales que enfrentan los maestros—manteniendo constantes las características personales de los mismos—tienen en la conducta de los maestros y en su percepción de sus derechos y obligaciones. Se prestó especial atención a los aspectos institucionales directamente vinculados a las condiciones de nombramiento, ascenso, compensación, supervisión y despido del personal docente, tal como se encuentran recogidos en los contratos laborales formales e informales en el marco de los cuales los maestros trabajan. En cada uno de los países incluidos en el estudio se compararon diversas variantes de organización escolar, para mejorar la posibilidad de apreciar diferentes conjuntos de incentivos en funcionamiento. Desde la perspectiva de la política educativa, se espera que la información revelada en este trabajo y en los correspondientes a otros países, así como en el estudio comparativo contenido en un libro en preparación, contribuya a tomar decisiones conducentes tanto a mejorar el desempeño del cuerpo docente actual como a configurar el cuerpo docente del futuro cercano de manera consistente con la elevación de la calidad educativa en América Latina.
    corecore